¿Cómo usar el archivo git .gitconfig para un flujo de trabajo más eficiente?

Git es el sistema de control de versiones más utilizado en el mercado.

Es poderoso, flexible y facilita la colaboración en PROJECT de desarrollo, pero una cosa que puede haber encontrado es que debe volver a ejecutar ciertos comandos de configuración para cada repositorio inicializado.

Por ejemplo, inicializado el directorio PROJECT luego debes configurar tu nombre de usuario y dirección de correo electrónico con comandos como este, que se ejecutan desde el directorio PROJECT:

git config user.email "[email protected]"
git config user.name "Pablo Alvarez"

O bien, podrías usar la opción –global que como su nombre indica, es global. Estos comandos se verían así:

git config --global user.email "rosepac@ciberninjas.com"
git config --global user.name "Pablo Alvarez"

La diferencia entre los dos es que el primer conjunto de comandos se ejecuta PROJECT por cada proyecto, mientras que los segundos comandos se utilizan para establecer opciones de configuración global.

La última opción es más eficiente porque garantiza que no tengas que ejecutar esos comandos para cada PROJECT con el que trabajes.

Al usar la opción –global se genera un archivo de configuración dentro del directorio HOME, llamado .gitconfig. Ese archivo es donde se puede establecer varias opciones de configuración importantes.

Cómo abrir el archivo .gitconfig

Hay dos formas de abrir el archivo .gitconfig. Primero, puedes usar el comando git así:

git config --global --edit

Eso abrirá tu archivo .gitconfig en tu editor de texto predeterminado. También puedes abrir el archivo directamente con el comando:

nano ~/.gitconfig

El contenido de ese archivo se verá así:

[user]
        email = [email protected]
        name = Pablo Alvarez

[cola]
        spellcheck = false
        maxrecent = 6

[gui]
        editor = gedit

[color]
        ui = auto

[filter "lfs"]
        required = true
        clean = git-lfs clean -- %f
        smudge = git-lfs smudge -- %f
        process = git-lfs filter-process

Echemos un vistazo a algunas de las adiciones útiles que se pueden hacer a este archivo. La primera adición que debes hacer es configurar tu rama predeterminada.

Digamos que tu rama predeterminada es la principal (main). Para configurar eso, agregarías lo siguiente en la parte inferior:

[init]
        defaultBranch = main

Agrega eso en la parte inferior, asegurándote de seguir la misma sangría que se establece en el archivo. A continuación, agrega tu editor de texto predeterminado con:

[core]
        editor = nano

Digamos que tiendes a trabajar con ciertos repositorios a lo largo del día y no quieres tener que escribir las direcciones d ellos cada vez que los necesites. Puedes crear accesos directos desde .gitconfig así:

[url "https://github.com/"]
        insteadOf = gh:

[url "https://gist.github.com/"]
        insteadOf = gist:

[url "https://bitbucket.org/"]
        insteadOf = bb:

Es posible que desees habilitar la salida en color. Por ejemplo, puedes establecer diferentes colores para cosas como la rama, las diferencias y el estado. Aquí tienes un ejemplo:

[color]
        ui = true

[color "branch"]
        current = yellow reverse
        local = yellow
        remote = green

[color "diff"]
        meta = yellow bold
        frag = magenta bold
        old = red bold
        new = green bold

[color "status"]
        added = yellow
        changed = green
        untracked = red

También puedes agregar alias para los comandos, para que tu trabajo sea aún más eficiente. Los alias en el archivo .gitconfig se ven así:

[alias]
        # Show all branches
        br = branch -av 
        # Show the current branch name (useful for shell prompts) 
        brname = !git branch | grep "^*" | awk '{ print $2 }' 
        # Delete a branch brdel = branch -D

También puedes configurar tu navegador web predeterminado de la siguiente manera:

[web]
        browser = firefox

O tal vez necesites usar la configuración del servidor de salida de Gmail de esta manera:

[sendemail]
        smtpencryption = tls
        smtpserver = smtp.gmail.com
        smtpuser = EMAIL
        smtppass = PASSWORD
        smtpserverport = 587

Donde el EMAIL será tu dirección de Gmail y la CONTRASEÑA es la contraseña de una aplicación que has creado (nunca la de tu correo). Finalmente, también puedes configurar tus credenciales de Github así:

[github]
        user = USERNAME
        token = TOKEN

Donde USERNAME es tu nombre de usuario de GitHub y el TOKEN es un token de autenticación que has generado desde la configuración de seguridad de GitHub. Después de agregar tus opciones, guarda y cierra el archivo.

A continuación, puedes ver el contenido de ese archivo con el comando:

git config --list --show-origin

No solamente deberías ver todas tus entradas, sino también la ruta del archivo que las contiene, que será file:/home/USER/.gitconfig, donde USER se correspondería con tu nombre de usuario.

Esta es una introducción al archivo .gitconfig, si alguna vez requieres configura Git en tu máquina, ya sabe que tiene ese poder al alcance de tu mano.

Para obtener más información sobre cómo configurar Git, asegúrese de consultar la documentación oficial de Git.

🔥 MÁS ARTÍCULOS RECOMENDADOS 🔥

Comparte tu opinión