El Código que Valía Millones: La verdadera historia de la charla de Nikola Tesla que luchó contra el todopoderoso Google

El científico serbio Nikola Tesla se convirtió en un referente cultural. Incluso los coches más modernos del mundo llevan su nombre. Aunque se ha ignorado durante décadas. Sus méritos se han atribuido a otros científicos, en particular al estadounidense Thomas Alva Edison.

La historia se repite con los científicos alemanes que se atrevieron a denunciar al gigante Google en 2014, acusándolo de violar una patente por un patrón tecnológico que crearon en Berlín, durante la década de 1990.

Afirmando que su proyecto de Terravision que es casi desconocido, es un antecesor de Google Earth. Su confrontación judicial y su lucha por lanzar una idea visionaria ahora inspiran una historia basada en esos hechos.

El código que valía millones es una serie alemana de cuatro capítulos creada por Oliver Seigenberg y dirigida por Robert Thalheim que se encuentra disponible en Netflix.

En la novela, dos hombres, Carsten Schlütter y Jorie Muller, se encuentran en un complejo proceso judicial que les llevará a Delaware (Estados Unidos) mientras recuerdan la historia de su amistad y su gran logro.

Ambos personajes son reflejo de personas reales: El profesor de arte Joachim Jump y el artista Gerd Grones en el caso de Karsten y los genios de la tecnología Pavel Mayer y Axel Schmidt, en Gorey.

Los personajes reales fueron consultores de la producción.

Una historia oculta

A pesar del tamaño de su demanda, casi nadie conoce el proceso judicial incluso ni en la Alemania de los protagonistas del caso.

¿Les resultó difícil encontrar información sobre el caso en Google? Preguntaba irónicamente Ziegenbalg (uno de los creadores de la serie) en la rueda de prensa en su estreno mundial, en el Festival de Cine de Zúrich.

Él mismo se enteró de la historia cuando asistió a una barbacoa que uno de sus vecinos, su anfitrión le explicó que demandó a Google por una compensación de varios de cientos de millones de euros.

Casualmente, ese vecino era el profesor de arte Joachim Sutter, a pesar de pensar Ziegenbalg que le estaba contando un chiste; no, no era así, era una historia totalmente verídica y real.

“Eran personas que confiaban en que la revolución digital construiría un mundo más justo y democrático; pero no pasó nada de eso que soñamos”, Robert Thalheim, director de la serie.

Al igual que Tesla y los fundadores de Terravision, Ziegenbalg tuvo que enfrentarse al complejo de ser un director innovador en Europa frente al poderoso Estados Unidos.

“Pensé que era una historia interesante de rodar, pero pensé que era una de esas producciones que solo se podían hacer en Hollywood, no en Alemania. Un día, hablé con Robert Thalheim, y me hizo ver que podíamos hacerlo”.

Con el guion preparado y una vez propuesto el proyecto a Netflix, la compañía lo aprobó de inmediato.

El elenco principal lo interpretan actores conocidos por una parte del público internacional, como Mark I, Michal Maticevic, el gángster de Babylon Berlin o Lavinia Wilson, la espía de Alemania 86.

La historia de la decepción global

“Esa fue una de las cosas interesantes de la historia. El espectador no esperaría que el algoritmo condujera a cosas tan valiosas, además, nació en un lugar como Alemania”, dice Thalheim.

¿Reed Hastings habría tenido éxito si hubiera inventado Netflix en Alemania en ese momento?”.

Artículos Relacionados
Documental Mr Hand Solo: El niño que construyó su propia prótesis con Legos (vídeo inside)

MR. Hand Solo es la historia de superación protagonizada por el joven David Aguilar, que nació con el síndrome de Poland, una enfermedad que derivó en su brazo derecho deformado. Gracias a su pasión por los LEGO, fue capaz de construir su propia ¡SEGUIR LEYENDO!

Documental: El dilema de las redes sociales

El dilema social de Netflix destaca el problema de las redes sociales, pero ¿Cuál es la solución real? Facebook ha respondido al documental de Netflix "El Dilema de las Redes Sociales" diciendo que "se entierra la sustancia en el sensacionalismo". El documental se posiciono ¡SEGUIR LEYENDO!

Documental sobre la tipografía Helvetica

Helvetica es un documental de larga duración sobre tipografía, diseño gráfico y cultura visual global. Considera la proliferación de un tipo de letra como parte de una conversación más amplia sobre la forma en que el tipo afecta nuestras vidas. ? Quizás te interese: ¡SEGUIR LEYENDO!